sábado, 7 de diciembre de 2013

ROBÓTICA EN EL PERÚ 
Los avances alcanzados por la robótica desarrollada por ingenieros peruanos, tanto a nivel educativo, recreativo e industrial, deslumbraron en la segunda edición de la Feria Internacional de Tecnologías, Informática y Comunicaciones (Expotic) 2013, que hoy se inauguró en Lima.


Numeroso público asistente, entre los que figuraban escolares de diversos colegios, apreciaron la presentación de la “Familia Von Braun”, integrada por tres robots (papá, mamá e hijo) ensamblados con materiales y componentes que pueden encontrarse en el mercado nacional. 

Percy Chumpitaz, especialista en robótica educativa del Instituto Von Braun, destacó que lo más importante en este proceso de construcción de los robots es la capacidad de los programadores peruanos para diseñar el “menú de funciones” que definen su comportamiento.

Explicó que en el ensamblaje se utilizaron piezas de Lego Education para el nivel Primaria, así como el paquete NXT para Secundaria y componentes de aluminio cromado que dan origen a una estructura similar al cuerpo humano conocida como Tetrix. (Lima, jun. 20 (ANDINA)

Si bien es cierto, aún falta apoyo económico por parte del estado para desarrollar políticas que propicien e incentiven el desarrollo de la robótica ne nuestro país, creo que vamos por buen camino, porque los peruanos por naturaleza somos creativos y buscamos la forma de alcanzar nuestros objetivos.  
Robot da la mano a unos escolares en Feria EXPOTIC 2013. ANDINA/Juan Carlos Guzmán 
Numeroso público asistente, entre los que figuraban escolares de diversos colegios, apreciaron la presentación de la “Familia Von Braun”, integrada por tres robots (papá, mamá e hijo) ensamblados con materiales y componentes que pueden encontrarse en el mercado nacional. 

Percy Chumpitaz, especialista en robótica educativa del Instituto Von Braun, destacó que lo más importante en este proceso de construcción de los robots es la capacidad de los programadores peruanos para diseñar el “menú de funciones” que definen su comportamiento.

Explicó que en el ensamblaje se utilizaron piezas de Lego Education para el nivel Primaria, así como el paquete NXT para Secundaria y componentes de aluminio cromado que dan origen a una estructura similar al cuerpo humano conocida como Tetrix. (Lima, jun. 20 (ANDINA)


Si bien es cierto, aún falta apoyo económico por parte del estado para desarrollar políticas que propicien e incentiven el desarrollo de la robótica ne nuestro país, creo que vamos por buen camino, porque los peruanos por naturaleza somos creativos y buscamos la forma de alcanzar nuestros objetivos.  













Con el desarrollo tecnológico acelerado del cual somos testigos, nos hemos dado cuenta de que en la sociedad del siglo XXI, el sistema educativo tiene la misión de preparar a los estudiantes para desempeñar funciones VITALES dentro de la sociedad. 

Numerosas publicaciones señalan que se hacen necesarias nuevas competencias y habilidades para enfrentar las exigencias y necesidades de la sociedad actual.

La robótica educativa no se trata exclusivamente de que el docente enseñe robótica, sino de que utilice este recurso tecnológico en su asignatura como factor de motivación para, a partir del interés, llevar al alumno a la construcción de su propio conocimiento, y como indican diversos estudios al desarrollo de competencias como: la autonomía, la iniciativa, la responsabilidad, la creatividad, el trabajo en equipo, la autoestima y el interés por la investigación.

En sí, todo esto se resume como robótica Pedagógica, que consiste en la inclusión de robots en la enseñanza de conceptos no necesariamente vinculados a la robótica, empleando dichos robots como elementos didácticos.


La educatrónica es una extensión de este concepto en el que se incluyen el uso de TICs y sistemas mecatrónicos como elementos didácticos.



 LEYES  DE  LA ROBÓTICA


También el escritor Isaac Asimov (1920-1992) suele ser considerado como el responsable del concepto de robótica.

Este autor, especializado en obras de ciencia ficción y divulgación científica, propuso las Tres Leyes de la Robótica, una especie de normativa que regula el accionar de los robots de sus libros de ficción pero que, de alcanzarse un grado de desarrollo tecnológico semejante, podrían aplicarse en la realidad futura. Dichas reglas son impresas como fórmulas matemáticas en los “senderos positrónicos” de la memoria del robot.

Dichas leyes se son:


1) Primera Ley de la Robótica señala que un robot no debe dañar a una persona o dejar que      una persona sufra un daño por su falta de acción.


   2) La Segunda Ley afirma que un robot debe cumplir con todas las órdenes que le dicta un humano, con la salvedad que se produce si estas órdenes fueran contradictorias respecto a la Primera Ley.



    3) La Tercera Ley establece que un robot debe cuidar su propia integridad, excepto cuando esta protección genera un inconveniente con la Primera o la Segunda Ley.





 ROBÓTICA

Hoy en día vemos inmerso en nuestra vida cotidiana el término ROBÓTICA, pero... ¿Sabemos de dónde proviene esta palabra?
 
El origen etimológico de la palabra robótica lo encontramos, ni más ni menos, que en el checo. En concreto, en la unión de dos términos: robota que puede definirse como “trabajo forzado” y en rabota que es sinónimo de “servidumbre”. Cabe resaltar que se comenzó a utilizar esta palabra desde aproximadamente el año 1920 debido a la obra de Karel Capek titulada “Los robots universales de Rossum”.


¿QUÉ ES LA ROBÓTICA?
  
La robótica es la ciencia y la técnica que está involucrada en el diseño, la fabricación y la utilización de robots. Un robot es, por otra parte, una máquina que puede programarse para que interactúe con objetos y lograr que imite, en cierta forma, el comportamiento humano o animal.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

El objetivo principal de la robótica es la construcción de dispositivos que funcionen de manera automática y que realicen trabajos dificultosos o imposibles para los seres humanos.
Actualmente la robótica ha ido evolucionando a pasos agigantados y ha dado lugar al desarrollo de una serie de disciplinas como sería el caso de la cirugía robótica.